El voluntario Nelsón López Santiago, reside en Vega Baja, y en el 2021 cumplió 15 años de servicio voluntario.
Desde el 12 al 18 de septiembre de 2021, se conmemora la Semana del Veterano Puertorriqueño. El Dr. Nelson López Santiago, de 44 años y residente de Vega Baja, es un veterano del US Army que en su tiempo libre se desempeña como voluntario de la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico.
Nacido y criado en el Bronx de Nueva York, López Santiago completó su adiestramiento básico y adiestramiento individual avanzado en el 1998 en la Guardia Nacional de Puerto Rico. Ese mismo año, se integró al US ARMY en el servicio activo. Sirvió en el conflicto de Kosovo en el 1999 al 2000. Luego en el 2003, estuvo en Iraq y posteriormente en el 2006, culminó su servicio activo con la reserva del US ARMY. Justo en el 2006, ingresó como voluntario de la Cruz Roja Americana.
“En Kosovo, pude ver la Federación Internacional de la Cruz Roja en acción y me impactó cómo esa labor humanitaria fue tan esencial durante esa operación…en ese momento me comprometí un día ser voluntario de la Cruz Roja”, expresó López Santiago.
Además, fue recipiente de los servicios de la Organización ya que, durante su tiempo militar, la Cruz Roja lo ayudó a comunicarse con su familia en momentos de emergencias.
López Santiago, quien cumplió 15 años de servicio voluntario con la Cruz Roja Americana este año, labora como trabajador social escolar del Departamento de Educación en la Escuela Superior Lino Padrón Rivera en Vega Baja.
Como voluntario, su mayor desempeño es en el área de salud mental en tiempos de desastres donde funge como mentor del equipo. En operativos de desastres mayores en los Estados Unidos, se desempeña
como gerente del área de salud mental. No obstante, su trabajo voluntario se extiende más allá de su labor en momentos de desastres. Este vegabajeño, quien cuenta con cuatro hijos y un nieto, también provee apoyo a las fuerzas armadas y en el área de servicios internacionales de la Cruz Roja.
Para López Santiago, lo más que le gusta de ser voluntario es apoyar a las comunidades en diferentes funciones durante el año, tales como: educar sobre la preparación ante desastres, orientar a través de las campañas de prevención de fuegos y ofrecer talleres a los militares y a sus familiares.
El proyecto que más le ha impactado ha sido los Talleres de Reconexión de la Cruz Roja Americana donde se ofrecen talleres psicoeducativos a los veteranos, militares, familiares, niños y adolescentes para afrontar los retos que confrontan.
“Este proyecto me brinda una gran satisfacción porque continuo con una nueva misión con mis Brothers in ARMS y sus familiares en una nueva faceta con profesional de salud mental. Y tal como nuestro lema en el servicio militar Don’t leave no one behind, este proyecto para mí me da una nueva definición a esas palabras y validez. Me permite conectar con el veterano en momentos difíciles, pero también me da la oportunidad de escuchar sus testimonios, sus logros y poder adquirir más conocimientos a través de ellos para continuar ayudando a los miembros activos, veteranos y familiares”, expresó López Santiago.
Para este voluntario, quien estuvo en la respuesta del edifico colapsado en Surfside, Miami en junio de este año, siente un gran honor y satisfacción ayudar a las familias de militares y veteranos. Además, recalca que es importante honrar a todos los veteranos por su servicio brindado a la nación.
“Los veteranos lucharon por nuestras libertades y arriesgaron sus vidas, y muchos dieron el mayor sacrificio: su vida. Sin el servicio de los veteranos no tendríamos las libertades que tenemos hoy”, puntualizó.
Los voluntarios de la Cruz Roja Americana realizan el 90 por ciento de la labor humanitaria que lleva a cabo la organización. Para conocer más sobre las oportunidades de voluntariado, deben acceder cruzrojapr.net o llamar a la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico al 787-758-8150.
7 de septiembre de 2021