A través de Restaurar Lazos Familiares, Venance, quien reside en el estado de Arizona, pudo contactar por un teléfono de la Cruz Roja a su hija quien reside en un ampamento de refugiados en Burundi. Con la ayuda de la Cruz Roja, Venance periódicamente se comunica con ella a través de mensajes y llamadas.
San Juan, Puerto Rico, 13 de noviembre de 2020- En Puerto Rico, muchos voluntarios de la Cruz Roja Americana son conocidos por ayudar en tiempos de desastres y darle apoyo a los militares o veteranos, pero no necesariamente conocen su trabajo del área de Servicio Internacional a través de su programa Restaurar Lazos Familiares. En el Capítulo de Puerto Rico, contamos con varios voluntarios que nos dan apoyo en esta área y recientemente conversamos con una de ellas: Mayra Cruz.
El programa de Restaurar Lazos Familiares se activa para ayudar a familiares quienes perdieron conexión con sus seres queridos a base de cuatro factores exclusivamente: como resultado de conflictos bélicos, desastres, inmigración o por una cuestión de salud. Al momento de recibir una solicitud, el caso es evaluado y trabajado en conjunto con las oficinas centrales de la Cruz Roja en Washington para determinar los pasos a seguir. Todos los casos son únicos y siempre se especifica que no hay garantía que se pueda hacer la búsqueda, ya que hay muchos factores que se toman en consideración antes de aceptar el caso.
De igual forma, los casos trabajados por la Cruz Roja Americana han brindado desenlaces felices de reunificación bien especial. En muchos de los casos, la Cruz Roja Americana utiliza la red de la Cruz Roja y la Media Luna Roja global para ayudar a las personas a identificar a familiares separados. Sin embargo, “es importante recalcar, que este servicio no aplica a ciudadanos americanos, ya que es dirigido para reunificar personas de países internacionales que buscan a un ser querido en Estados Unidos o en Puerto Rico”, expresó Mayra. “Los ciudadanos americanos deben hacer la gestión de localización a través del Departamento de Estado”, añadió.
Enlace para comunicar mensajes
En los pasados meses, Mayra ha intervenido en casos de reunificación donde ha apoyado con asesoría y seguimiento. Por ejemplo:
Cuba: el solicitante reside en Cuba y estaba en la búsqueda de su amigo, que identificó como una persona bien cercana a su familia, quien reside en Puerto Rico. El solicitante contactó a la Cruz Roja de Cuba para establecer comunicación con la Cruz Roja Americana en Puerto Rico y contactarlo ya que desde el huracán María no había tenido conversación con la persona. Tan pronto el caso llegó a Mayra, ella se comunicó con la persona en Puerto Rico y justamente recién había establecido comunicación. Agradeció a la Cruz Roja por su gestión.
·
Venezuela: solicitante es un joven quien estaba en la cárcel de Venezuela. Quiso enviar un mensaje a su madre, quien reside en Puerto Rico, para dejarle saber que estaba bien. La emisaria del mensaje fue Mayra labor completada y notificada.
Panamá: persona en Panamá interesaba encontrar a su papá en Puerto Rico según sospecha que residía en la isla. Mayra le orientó del proceso para hacer la solicitud inicial con la Cruz Roja de Panamá y así comenzar el caso.
Colombia: un residente en Puerto Rico de origen colombiano tenía una hermana en situación grave de salud en Colombia. Se solicitó una orientación sobre apoyo para viaje humanitario debido a restricciones por el COVID-19 del gobierno colombiano. Aunque la Cruz Roja no ofrece directamente ese tipo de servicio, Mayra la orientó para contactar a Consulado de Colombia en Puerto Rico y explicar su situación.
Es importante contar con voluntarios adiestrados en esta función para ayudar en futuros casos que entren para ser trabajados. Todas las personas interesadas en ser voluntarios de Servicios Internacionales pueden acceder la sección de Voluntariado aquí para iniciar su proceso de inscripción.